Publicado: Noviembre 12, 2025
Un nuevo proyecto de infraestructura beneficiará en gran magnitud la conectividad del Perú. Se trata de la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, una obra valorizada en más de US$1.500 millones, que unirá cinco departamentos del centro y sur andino, beneficiando directamente a más de 1,6 millones de ciudadanos.
"Con una reducción estimada de 30% en los tiempos de viaje, esta infraestructura representa un antes y un después en la productividad de la sierra", indicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
Una vía que integrará regiones y economías
El proyecto, impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ProInversión, fue adjudicado en julio de 2025 a la Concesionaria Vial del Centro, tras presentar la mejor oferta técnica y económica bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP).
La obra conectará Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín, a lo largo de 965 kilómetros, y tendrá una vigencia de concesión de 25 años, que incluirá la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de los distintos tramos.
El megaproyecto considera tres tipos de intervención:
Construcción del Evitamiento San Clemente (5,2 km).
Rehabilitación y mejoramiento de los subtramos Huancayo–Izcuchaca e Izcuchaca–Mayocc (179,3 km).
Mantenimiento periódico inicial de 780,7 km entre los tramos Mayocc–Ayacucho–Andahuaylas–Puente Sahuinto y Ayacucho–Huaytará–División Pisco.
Un impulso al desarrollo regional
Además de mejorar la conectividad, la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 busca dinamizar el comercio interno, fortalecer las cadenas productivas y generar nuevas oportunidades laborales en las regiones involucradas.
"Cuando hablamos de una vía que beneficiará a más del 40% de la población de esas regiones rurales, no estamos solo enterrando asfalto, estamos abriendo oportunidades reales para miles de familias", destacó Torres.
ProInversión precisó que el contrato de concesión cuenta con la aprobación del MTC, el Ministerio de Economía y Finanzas, Ositrán y la Contraloría General de la República, garantizando su transparencia y sostenibilidad.
La ejecución de esta megacarretera representa un paso clave hacia un Perú más integrado, competitivo y equitativo, donde las regiones de la sierra central y sur podrán acceder a mayores oportunidades de desarrollo y bienestar.
Enfoque directo